
EDUCACIÓN MEDIA TECNICA
La articulación del SENA con la Educación Media consiste en una serie de estrategias enfocadas al fortalecimiento de esta etapa educativa en Colombia, a través de la vinculación de programas del SENA con las instituciones educativas. Esto permite que los estudiantes de los grados 10° y 11° adquieran y desarrollen competencias laborales, facilitando su continuidad en la cadena de formación o su inserción en el sector productivo.
Este proceso ha contado con el respaldo del Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación Municipal y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Las dos primeras entidades han guiado a la institución educativa para integrar dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI) los programas de formación laboral, asegurando su alineación con los planes de desarrollo regional. Por su parte, el SENA ha sido responsable de la actualización técnica y pedagógica de los docentes, asesoría en la adecuación de espacios formativos, y el acompañamiento en la implementación de los programas, entre otros aspectos.
La institución Juan B. Caballero Medina, como responsable de aportar el talento humano y los recursos logísticos, también ha asumido compromisos como: incluir en el PEI los programas de formación para el trabajo, contar con instalaciones y docentes especializados, establecer convenios con empresas que permitan prácticas para los estudiantes, impartir los programas formativos bajo los lineamientos metodológicos y de calidad del SENA, hacer seguimiento a los aprendices en etapa productiva, compartir diseños y materiales didácticos de los programas, mantener actualizados a los docentes en aspectos técnicos y pedagógicos, y brindar apoyo durante la ejecución, evaluación y certificación de los programas.
Actualmente, nuestros estudiantes cursan formación técnica en dos áreas específicas: Diseño e Integración de Multimedia y Conservación de Recursos Naturales. Ambos programas tienen una duración de dos (2) años, comenzando en el grado décimo y finalizando de forma simultánea con el grado undécimo. La formación se lleva a cabo de manera presencial con una intensidad horaria de doce (12) horas semanales, en las cuales los aprendices reciben instrucción directa tanto del formador del SENA como del docente acompañante de la institución.
A continuación, se presentarán imágenes de los diferentes cursos que se desarrollan dentro de las modalidades ofrecidas por el SENA.
A continuación se Mostraran fotos de los diferentes cursos que desarrollan las modalidades del SENA.
DISEÑO E INTEGRACIÓN MULTIMEDIA
10-2

11-2

FORTALEZAS DE DISEÑO E INTEGRACIÓN MULTIMEDIA
En un mundo donde la tecnología evoluciona constantemente y el contenido digital se ha convertido en el eje de la comunicación global, la formación técnica en Integración de Contenidos Digitales y Diseño representa una puerta de entrada al universo del desarrollo multimedia, el diseño web y la programación. Su objetivo principal es capacitar a los estudiantes para que sean capaces de crear productos multimedia funcionales, estéticos y orientados a la experiencia del usuario.
Durante el proceso formativo, los aprendices adquieren competencias en áreas como:
- Programación básica y avanzada: aprendizaje de lenguajes como HTML, CSS, JavaScript y frameworks modernos como Bootstrap o React.
- Diseño gráfico digital: creación de piezas visuales para medios web y móviles, uso de herramientas como Adobe Photoshop, Illustrator y Figma.
CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
La formación en Conservación de Recursos Naturales está diseñada para capacitar a jóvenes en competencias relacionadas con el manejo adecuado del entorno natural, la protección de la biodiversidad, y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas. El técnico formado en esta área se convierte en un agente activo en la defensa y recuperación del medio ambiente.
Este programa tiene un enfoque teórico-práctico, con un fuerte componente de campo. Los aprendices adquieren habilidades en temas como:
- Monitoreo ambiental: análisis de variables del suelo, el agua, el aire y la biodiversidad.
- Manejo sostenible de recursos naturales: técnicas de conservación de flora y fauna, uso racional del agua, reforestación y recuperación de áreas degradadas.
10-1

11-1

FORTALEZAS DE CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES
La técnica de conservación de recursos naturales tiene muchas fortalezas, incluyendo la posibilidad de aumentar la resiliencia de los ecosistemas ante los cambios ambientales, mejorar la calidad del aire, agua y suelo, y reducir la contaminación. Además, esta técnica aumenta la biodiversidad, la productividad y calidad de vida de los seres humanos.
Caracteristicas del Servicio:
- Intructor/a del SENA y Docente Par por parte de la Institución.
- Grupos Maximos de 40 Aprendices.
- Horario: 1:30 pm a 5:00 pm 3 días a la semana para los decimos y 2 dias a la semana para los onces.
06/18/2025
la técnica de ambiental tuvo una salida en la cual tuvieron una conferencia donde se explicó la historia de la cosmopolitana. posteriormente, realizaron un recorrido por la granja, donde conocimos diferentes especies de plantas, aves y animales de granja. más adelante después de eso se dirigieron a la biofábrica, donde elaboraron un caldo de ceniza, el cual sirve para repeler insectos, prevenir infecciones en las plantas y desinfectar semillas. finalmente, recibieron una certificación por haber completado un curso de abonos orgánicos.


11/06/2025
Charla educativa sobre prevención de la violencia sexual: una jornada de concientización dirigida por la Fiscalía
El pasado miércoles 11 de junio, los estudiantes de media técnica tuvieron la oportunidad de participar en una charla informativa organizada por la Fiscalía, centrada en la prevención de la violencia sexual. Este encuentro tuvo como objetivo principal educar y sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos, consecuencias y mecanismos de protección frente a este grave problema social.
Durante la sesión, representantes de la Fiscalía abordaron diversos temas fundamentales, comenzando con una explicación clara sobre qué constituye la violencia sexual, incluyendo no solo el abuso físico, sino también la coerción, el acoso y la explotación sexual. Se destacó cómo, en muchos casos, las víctimas se ven atrapadas en contextos de desigualdad social, lo que agrava su vulnerabilidad y limita sus posibilidades de defensa o denuncia.
Uno de los puntos más impactantes de la charla fue la discusión sobre la explotación sexual, especialmente de menores y mujeres en situaciones de pobreza. Los expositores recalcaron que este tipo de violencia no solo destruye vidas individuales, sino que también perpetúa ciclos de marginación y exclusión en nuestras comunidades.
Asimismo, se dedicó un espacio importante a desmentir mitos y falsas creencias en torno a la violencia sexual. Frases como “la víctima provocó el ataque” o “si no se resistió, no fue violencia” fueron cuestionadas y desmontadas con argumentos legales y éticos, promoviendo una mirada más empática y justa hacia quienes han sido víctimas.
La charla también proporcionó herramientas prácticas para la prevención, tales como la identificación de señales de alerta, canales de denuncia confidenciales y el papel crucial del entorno cercano en el acompañamiento y la protección de las víctimas.
Reflexión
Este tipo de espacios de diálogo y aprendizaje no solo informan, sino que también transforman. Nos recuerdan que la violencia sexual es una realidad dolorosa que persiste, pero que puede ser enfrentada con educación, sensibilidad y compromiso colectivo. Es fundamental que como sociedad dejemos de mirar hacia otro lado y comencemos a actuar desde nuestras propias realidades: cuestionando los estereotipos, apoyando a las víctimas y creando entornos seguros para todos.
La verdadera prevención comienza cuando entendemos que el respeto, la igualdad y la justicia no son solo valores abstractos, sino prácticas cotidianas que debemos asumir con responsabilidad.

17/0/2025
Artículo: Mantenimiento de Huertos y Recuperación del Vivero – Técnica de Recursos Ambientales
El pasado 17 de junio, los estudiantes de la técnica en Recursos Ambientales llevaron a cabo una significativa jornada de limpieza, mantenimiento de huertos escolares y recuperación de material del vivero, como parte de sus actividades formativas y de compromiso con el medio ambiente.
En horario de la tarde, los estudiantes organizaron equipos de trabajo para realizar labores como la eliminación de maleza, recolección de residuos, aireación del suelo, siembra de nuevas especies vegetales y compostaje. Esta labor no solo mejora las condiciones físicas del huerto, sino que también fortalece el aprendizaje práctico sobre sostenibilidad y agroecología.
Asimismo, se adelantó una labor importante en el vivero institucional, donde se recuperaron herramientas, bandejas de germinación, semillas y sustratos reutilizables, lo que permitió optimizar recursos y fomentar una cultura de reutilización y aprovechamiento responsable de materiales.
