juanbcaballero.edu.co

DIA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA (9 DE SEPTIEMBRE)

Por qué se celebra?

El objetivo es reconocer la importancia del trabajo agrícola en el mundo, resaltar el papel de los agricultores y recordar que la agricultura es la base de la alimentación y de gran parte de la economía global.

Importancia de la agricultura

Proporciona los alimentos que consumimos diariamente.

Abastece a las industrias con materias primas (algodón, caña de azúcar, café, flores, cacao, etc.).

Es clave para la economía y el comercio internacional.

Favorece el desarrollo rural y la generación de empleo.

Contribuye a la soberanía alimentaria de cada país.

Retos actuales de la agricultura

Cambio climático (sequías, inundaciones, plagas).

Uso excesivo de agroquímicos y la necesidad de agricultura sostenible.

Desigualdad entre pequeños y grandes productores.

Pérdida de suelos fértiles y deforestación.

Agricultura sostenible

En este día también se hace un llamado a promover prácticas agrícolas más responsables, como:

Uso eficiente del agua.

Rotación de cultivos.

Agricultura orgánica.

Innovación tecnológica en el campo

Relevancia histórica

La agricultura surgió hace más de 10.000 años, durante el Neolítico, cuando los primeros grupos humanos empezaron a cultivar la tierra en lugar de vivir solo de la caza y la recolección.

Fue el punto de partida de las civilizaciones: permitió asentamientos estables, el comercio, la escritura y el crecimiento poblacional.

Hoy, sigue siendo uno de los pilares de la economía global, especialmente en países en desarrollo

Agricultura y futuro

El Día Mundial de la Agricultura busca reflexionar sobre cómo alimentar a una población mundial que ya supera los 8.000 millones de personas, sin destruir el medio ambiente.

Algunas soluciones que se promueven son:

Agricultura de precisión (tecnología para sembrar y cosechar con menos recursos).

Agroecología (usar métodos naturales en lugar de químicos).

Biotecnología y semillas mejoradas para enfrentar plagas y climas extremos.

Agricultura urbana (huertas en ciudades para consumo local).

A NIVEL EDUCATIVO

2. Promover la educación ambiental, mostrando la relación entre agricultura, cuidado del suelo, agua y sostenibilidad.

3. Relacionar varias áreas del conocimiento (ciencias naturales, sociales, historia, economía y ética).

4. Fomentar valores como el respeto, la gratitud y la responsabilidad frente al consumo de alimentos.

5. Despertar interés en la innovación agrícola y en carreras relacionadas con el campo y la producción de alimentos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *